Durante las últimas semanas, he pedido varios presupuestos para cambiar las ventanas de mi vivienda. En uno de ellos, me llamó poderosamente la atención la siguiente observación en letra pequeña:
¿Cómo puedo conseguir ingresos extra para mi Comunidad de Vecinos?
La crisis no distingue entre empresas, particulares o comunidades de vecinos y “azota” a todos por igual. Aunque el informe elaborado por el Consejo General de Administradores de Fincas de …
La morosidad en las comunidades toca techo
Las deudas pendientes de los propietarios cayeron en 2015 por primera vez desde el inicio de la crisis.
El lento camino de la calefacción central hacia la individualización
La instalación de los nuevos contadores, que debería haber sido obligatoria desde el 1 de enero, llega con retraso
¿Cuándo hay que hacer el mantenimiento e inspección en ascensores de garajes comunitarios?
Según la normativa anterior se puede llegar a la conclusión de que un garaje comunitario no se debe considerar de pública concurrencia a no ser que su ocupación prevista sea de más 100 personas por lo que en dichos garajes se deberán realizar las inspecciones cada 4 o 6 años según las plantas servidas.
Extinción de contratos celebrados a partir del 9 de mayo de 1985
El Tribunal Supremo ha dictado sentencia, con fecha 12 de abril de 2016, (Pinche aquí para acceder) por la que se reitera que los contratos de arrendamientos urbanos de local de negocio, celebrados bajo la vigencia del RD Ley 2/1985, sujetos a prórroga forzosa, tendrán una duración máxima de 20 años.
¿Qué podemos hacer si un vecino sufre síndrome de diógenes?
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) un 3% de la población mayor de 65 años sufre “Síndrome de Diógenes” una enfermedad psíquica que en el mejor de los casos, lo menos grave es la acumulación de basura.
¿Cómo se computan los votos de los propietarios ausentes en Junta de Propietarios?
Según el artículo 17.8 de la Ley de Propiedad Horizontal, en caso de acuerdo en junta de propietarios, el voto de los ausentes debidamente citados, se computará como favorable salvo que manifiesten sus discrepancias en un plazo máximo de 30 días tras la comunicación del acuerdo
¿Es válida la cláusula que establece que el pago de la plusvalía será a cargo del comprador cuando este tiene la consideración de consumidor y el vendedor es un profesional?
El Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, o más conocido para casi todos como plusvalía, viene definido en el art. 104 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, como un tributo directo que grava el incremento de valor que experimenten dichos terrenos y se ponga de manifiesto a consecuencia de la transmisión de la propiedad de estos por cualquier título o de la constitución o transmisión de cualquier derecho real de goce, limitativo del dominio, sobre los referidos terrenos.
¿Qué debe hacer el arrendador con la fianza entregada al inicio del contrato?
La fianza en los contratos de arrendamiento es una cantidad en metálico que el arrendatario debe entregar al arrendador para garantizar los posibles incumplimientos por parte del inquilino, ya sea por daños o por impago de renta.