El precio de la vivienda en España ha experimentado una subida del 8,7% interanual durante el tercer trimestre de 2024, alcanzando un precio medio de 2.182 euros por metro cuadrado, según el último índice de precios de Idealista. Esta cifra representa un nuevo máximo histórico para la vivienda en venta en el país. En comparación con el trimestre anterior, los precios también han subido un 2% en los últimos tres meses.
A pesar de que, a nivel nacional, la tasa de esfuerzo no muestra un impacto directo, los precios de la vivienda están alcanzando niveles alarmantes en los mercados más relevantes. Esto está llevando a que muchos compradores deban destinar más del 30% de sus ingresos al pago de sus hipotecas.
El experto señala que varios factores han contribuido a esta situación. La criminalización de la construcción de vivienda, la falta de planificación en el desarrollo de terrenos, la ausencia de un diálogo político constructivo, y la burocracia excesiva han creado un ambiente hostil para el desarrollo inmobiliario. Además, la escasez de mano de obra, el cierre de constructoras y el aumento de la población han generado una «tormenta perfecta» en las regiones más dinámicas del país.
La vivienda de segunda mano no puede satisfacer la creciente demanda, lo que provoca un fuerte aumento en los precios. Es crucial que se implementen medidas políticas efectivas y flexibles para estimular y acelerar la construcción de viviendas nuevas, así como el apoyo a grandes desarrollos que alivien la presión en los mercados más tensionados.
En el último año, todas las capitales españolas han visto un aumento en sus precios, excepto en Huesca, donde se mantuvieron estables. Málaga lidera el crecimiento, con un incremento del 17,9%, seguida de Madrid con un 17,8%, Valencia con un 17,6% y Santander con 16,7%. Otras ciudades como Alicante (15,9%), Granada (15%) y Soria (13,5%) también han registrado subidas significativas. Además, los precios han crecido en otros mercados importantes como Palma (10,2%), Barcelona (9,8%), Sevilla (7,8%), Bilbao (6,1%) y San Sebastián (4%).
San Sebastián se posiciona como la capital más cara, con un precio de 5.570 euros/m², seguida de Madrid (4.756 euros/m²), Barcelona (4.561 euros/m²), Palma (4.308 euros/m²) y Bilbao (3.384 euros/m²). Por el contrario, Zamora es la capital más asequible, con un costo de 1.175 euros/m².
En total, 16 capitales han alcanzado sus máximos históricos, incluyendo Málaga, Madrid, Valencia, Alicante, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Palma, Barcelona, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, San Sebastián, Pontevedra, Girona, Pamplona, Melilla y Ceuta.
Fuente «Idealista»