La oferta de alquiler de temporada —contratos de entre seis y once meses, distintos del alquiler turístico— vive su momento de mayor expansión. El último estudio de idealista/data revela que, en el segundo trimestre de 2025, estos arrendamientos crecieron un 26 % interanual y ya concentran uno de cada siete anuncios publicados en el portal inmobiliario. En paralelo, la oferta de alquiler permanente (vivienda habitual) apenas avanzó un 3 %, rompiendo su racha descendente pero a un ritmo muy inferior.
Barcelona, capital del alquiler de temporada
Barcelona se consolida como el gran “epicentro” de esta modalidad: el 49 % de su parque ofertado corresponde a alquiler temporal. Le siguen San Sebastián (39 %), Girona (37 %) y Badajoz (33 %). Fuera del podio, Cádiz (21 %), Tarragona (20 %) y Madrid (18 %) superan ampliamente la media estatal (15 %).
Las mayores subidas de oferta
- Grandes mercados: Barcelona (+31 %), Bilbao (+29 %), Madrid (+25 %), Málaga (+24 %) y Alicante (+20 %) lideran los crecimientos; Valencia cierra el grupo con un 6 %.
- Pequeñas capitales: Ourense (+600 %), Lugo (+150 %), Jaén (+140 %) y Cáceres (+113 %) reflejan cómo unos pocos anuncios extra distorsionan porcentajes en plazas donde antes casi no existía esta modalidad.
¿Y el alquiler permanente?
El stock de vivienda habitual también mejora, aunque de forma desigual. Ceuta (+51 %), Cuenca (+45 %) y Soria (+31 %) encabezan las subidas. Entre los grandes focos, Madrid crece un 4 % y Barcelona un 2 %. Por el contrario, Bilbao (-7 %), Palma (-6 %) y San Sebastián (-2 %) siguen en negativo.
Claves del auge temporal
- Movilidad laboral y académica. El teletrabajo híbrido y los másteres presenciales cortos disparan la demanda de alquileres de 6-11 meses.
- Mayor rentabilidad y flexibilidad para el propietario. Firmar contratos temporales reduce el riesgo de impago y permite reajustar precios con cada inquilino.
- Regulación de la vivienda turística. Al endurecerse los requisitos de las VUT, parte de esa oferta migra al segmento “temporal”.
- Escasez de vivienda asequible. En los mercados más tensionados, la falta de stock permanente empuja a los inquilinos a aceptar contratos más cortos.
(Fotocasa sitúa el peso de los contratos temporales en el 7 % del total, pero su metodología se basa en encuestas al consumidor, mientras que Idealista mide anuncios activos; la diferencia muestra la dificultad de monitorizar un mercado muy dinámico).
Recomendaciones de Soluciones y Mediaciones
Nuestro equipo analiza qué modalidad conviene en función del perfil del propietario y del inquilino:
- Propietarios: Si necesitas liquidez rápida y flexibilidad para recuperar la vivienda, el alquiler temporal es una vía cada vez más segura—pero exige contratos bien redactados y un control riguroso de vencimientos.
- Inquilinos: Comprueba siempre la duración y la causa de temporalidad en el contrato (estudios, obra, traslado…) y exige el desglose de gastos para evitar sorpresas.
- Comunidades de propietarios: Revisad los estatutos; un repunte de contratos temporales modifica la rotación de vecinos y puede requerir nuevas normas internas (ascensores, recogida de llaves, etc.).
- Planificación financiera: Los ingresos por alquiler temporal tributan igual que los permanentes, pero la deducción del 60 % en IRPF solo aplica cuando la vivienda es residencia habitual del inquilino. Calculamos el impacto antes de decidir.
¿Valoras poner tu piso en alquiler temporal o permanente?
En Soluciones y Mediaciones estudiamos caso a caso la rentabilidad, la seguridad jurídica y la gestión de tu comunidad.
Fuente: Idealista